La Alhambra

La Alhambra fue palacio, ciudadela, residencia de los sultanes Nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite (siglos XIII al XIV). Actualmente es un monumento en el que se distinguen cuatro zonas: los Palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y la finca agraria del Generalife, […]

La Alhambra fue palacio, ciudadela, residencia de los sultanes Nazaríes y de los altos funcionarios, servidores de la corte y soldados de élite (siglos XIII al XIV). Actualmente es un monumento en el que se distinguen cuatro zonas: los Palacios, la zona militar o Alcazaba, la ciudad o Medina y la finca agraria del Generalife, todo ello en un entorno de zonas boscosas, jardines y huertas.

alhambra

Integra, además destacados edificios de distintas épocas, como el renacentista Palacio Carlos V, donde se encuentran el Museo de la Alhambra, con objetos procedentes principalmente del propio Monumento, y el Museo de Bellas Artes.

Para apreciar los valores arquitectónicos y pasajísticos de la Alhambra es aconsejable acercarse al barrio del Albaicin (Mirador de San Nicolás), o al Sacromonte. Desde ellos puede percibirse la espectacular relación de la Alhambra con el territorio y la ciudad de Granada.

Jardines del Generalife

Fue construido en terrazas sobre la ladera del Cerro del Sol, la colina que hay frente a la Sabika, (donde se encuentra la Alhambra) en tiempos del rey nazarí Muhammed III (1302-1309). Desde este lugar se domina un maravilloso entorno: el Albayzín, la Alhambra, la Vega y Sierra Nevada.

El Generalife era una villa rústica o almunia real rodeada de huertas y jardines que servían para manutención y descanso de la familia real. La palabra Generalife es árabe, compuesta de djennat, huerto o paraiso, y de alarif, arquitecto. Pero según Hernando de Baeza, embajador (truhaman) de Boabdil, su significado sería “La mas noble y elevada de todas las huertas”. Para Fernández Puertas significa “Jardín del Paraiso Alto”. El huerto real existió en todas las cortes musulmanas, como el de Rusafa y Medina Azahara (Córdoba).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *